Teatro para el Pueblo
lunes, julio 04, 2016
DONDE CAERME VIVA
De Elio Palencia
Desde el día de su estreno
(28 de junio del 2016) la pieza teatral DONDE CAERME VIVA de Elio Palencia ha
conmocionado el público caraqueño que plena la Sala Horacio Peterson de la
UNEARTE. Con 5 funciones semanales sigue en cartelera a partir de pasado mañana
6 de julio, la historia de amor con resonancias trágicas de una venezolana y
una colombiana, sin dejar de lado la lucha por el matrimonio igualitario en
Venezuela y el histórico acuerdo de paz en la hermana República de Colombia.
TEATRELA (Teatro de
Repertorio Latinoamericano) celebra sus 30 años en la histórica sala de teatro
que vió estrenar "Jardín de Pulpos" de Arístides Vargas
(Ecuador-Argentina) , "Entre Pancho Villa y una mujer desnuda" de
Sabina Berman (México) , "El ángel de la culpa" de Marco
Antonio de la Parra (Chile) , "Los rústicos" de Carlo Goldoni
(Italia), "El Ceniciento" de Luis Barahona (Chile) como también vió
pasar exitosas temporadas de "Una vez más, por favor" de Michael Trembley
(Canadá), "Penitentes" de Elio Palencia (Venezuela), Trópico del
Crimen: "Falsa Alarma" de Virgilio Piñera y "Los mangos de
Caín" de Abelardo Estorino (Cuba), obras todas ellas galardonadas con los
premios más importantes del país en renglones de actuación, dirección,
producción, vestuario, escenografía, iluminación y teatro infantil.
Rodeadas por una
instalación/exposición de reciclaje escenográfico y gráfico de Teatrela firmada
por Oscar Salomón, las ocho actrices del montaje latinoamericano número 50 de
Costa Palamides: Nirma Prieto,
Marisol Matheus, Norma Monasterios, Juliana Cuervos, Daifra Blanco, Maria
Alejandra Tellis, Ruth Cabeza y Gabriela Montani, se pasean rodeadas de
público por una historia escrita magistralmente por Elio Palencia, con música
original de Pantelis Palamidis, iluminación de Gerónimo Reyes, vestuario de
Daniel García y producción general de Juan Carlos Azuaje. 3 generaciones de
actrices, 3 de ellas de larga data en el repertorio de Teatrela (Nirma Prieto,
Marisol Matheus y Norma Monasterios) encausan a los espectadores por todas las
emociones humanas a través de tríos hilarantes, diálogos que conmocionan y
monólogos de alta adrenalina, además de deslumbrar con sus voces en cuatro
boleros escritos por los hermanos Palamides para la obra.
Acompáñanos desde
miércoles a sábado a las 6 p.m. y el domingo a las 5 p.m. en DONDE CAERME VIVA.
Entrada general: 400
bolívares y estudiantes de UNEARTE: 150 bolívares.
No te la pierdas.
DONDE CAERME VIVA
La poética dramatúrgica de Elio
Palencia siempre ha partido del universo sexodiverso: un génesis de
problemáticas de aparentes minorías que configuran un teatro que habla
desgarradamente e indiscutiblemente de las mayorías. Su teatro va de la particularidad bizarra al esbozo
apremiante de una generalidad, una sociedad, un país, nuestro mundo. En sus
obras teatrales, un cúmulo de minorías puede producir, sin duda, una abrumadora
mayoría. La familia, la pareja, el individuo siempre han sido indagados desde
ángulos polivalentes, desde distintas espectacularidades, plenas de espejos
rotos e inconformidad, con los dedos en la llaga, cerca del cuarto de basura y
más allá de la simple habitación de la coexistencia; los monolitos que
construye la sociedad bajo la mirada de Elio
Palencia son secuestrados con nobleza, maniatados y se desangran. La
violencia pasa a ser colectiva cuando somos violentos con nosotros mismos. La
falta de aceptación de la otredad siempre conduce a una injusticia. En DONDE
CAERME VIVA, un crisol femenino va
destilando licores de ternuras y amarguras. De la diferencia cargada de
humanidad pasamos a la intoxicación suprema de la hipocresía social, a la
obsoleta inmediatez mediática, un descaro convertido en profesión; de la
supuesta compañía que ofrece la pareja pasamos a la más insolente soledad; de la
provincia abandonada a su destino puede surgir un fascismo servil y castrador;
del fanatizado manejo de la religión se establece la más aberrante distorsión
del amor de familia. Todas estas premisas son tratadas por el autor, contundentemente, con un vuelo sagaz que va
del poro a la vibrante humedad del sexo femenino, nadando a contracorriente en
la lágrima sensible que riega el destierro inclemente de los sexodiversos, precipitándose
sobre una falta de leyes que se traduce desgraciadamente en ausencia de patria
y que espera desde años una redención para seguir viviendo dignamente y no
caer. Con un clic, con un guiño, dígase así porque no es fácil, con una proeza,
un heroísmo que va de la bondad a la maldad, todas esas mujeres que son el apabullante
gineceo de la tierra misma, caen, desfallecen, dejan hasta el último aliento, para pronto resucitar en la escena, en nuestra
memoria, más vivas que nunca.
COSTA PALAMIDES
DONDE CAERME VIVA
De Elio Palencia
REPARTO
Berenice NIRMA
PRIETO
Maigualida MARISOL
MATHEUS
Yaritza NORMA
MONASTERIOS
Raquel JULIANA
CUERVOS
Amiga Abogada MARIA
TELLIS / DAIFRA BLANCO
Directora de Colegio RUTH CABEZA / GILYARI MONTANI
FICHA
ARTISTICA
Escenografía: OSCAR SALOMON
Vestuario: DANIEL
GARCÍA
Iluminación: GERONIMO REYES
Música Original: PANTELIS PALAMIDIS
Letras: COSTA
PALAMIDES
Asistente de Producción y Dirección:
GILYARI
GABRIELA MONTANI
Asistente de Dirección: RUTH CABEZA
Asesoría de Imagen y Coordinación Artística:
JULIANA CUERVOS y NORMA MONASTERIOS
Producción General: JUAN CARLOS AZUAJE
Dirección General: COSTA PALAMIDES
Agradecimientos:
Centro Nacional de Teatro – CNT / Laboratorio
Teatral Anna Julia Rojas
UNEARTE
León Padilla / Mayling Peña
“DONDE CAERME VIVA” es una historia de mujeres de diversa
procedencia y condición en la Venezuela actual. Maigua, trabajadora social de un ente público
y Raquel, colombiana dedicada a la
educación artística, celebran quince años conviviendo en un apartamento que han
ido pagando entre ambas. Intempestivamente, Maigua es víctima de la violencia
urbana, lo cual da lugar al recorrido por un entramado de relaciones en las que
entran en juego otras mujeres: una docente depresiva, una muy determinada
abogada, una gerente con doble faz y una ama de casa, madre soltera sin marido y
ávida de vivienda propia. Raquel pondrá a prueba su templanza y su voluntad aún
en la conciencia de un entorno que le hace cada vez más obvia su condición de desamparo
y exclusión ante la ley: la exclusión de los sexodiversos sigue siendo una
asignatura pendiente en nuestra sociedad. A través de ella se nos cuestiona
acerca de la doble moral religiosa, los recovecos de la injusticia, las
ambigüedades de la familia, la solidaridad y la necesidad de acerar el espíritu
pese a las dificultades para seguir
adelante con optimismo y esperanza.